Trazabilidad

etiqueta-trazabilidad-ricardo-quintana-transhumance-by-made-in-slow

Trashumancia en España es el traslado o ‘paso’ del ganado por sus pastores desde las dehesas de verano a las de invierno, y viceversa. Provocada por las fuertes diferencias estacionales de la península ibérica . Actividad que regula en el siglo XIII el rey Alfonso X el sabio a través de la creación de la “Mesta”, y que llega a nuestros días conservando una riqueza cultural única.

El producto que has adquirido forma parte del Proyecto Transhumance by Made in Slow de recuperación de la lana merina trashumante y proviene de la cabaña ganadera Gómez-Bravo y Daza, propiedad de Ricardo Quintana Gómez Bravo. A continuación podrás conocer más detalles de su realidad cotidiana.

ricardo-quintana-en-extremadura-trazabilidad-made-in-slow

Ricardo en los famosos pastos de La Serena (Extremadura)

Es para Ricardo esta una profesión heredada, puesto que su abuelo Gómez Bravo y su abuela Fernández Daza ya eran trashumantes, así como también lo fue su padre. Es un hombre de estudios, y vivió un tiempo alejado de la actividad volviendo a retomarla en la década de los 80.

ovejas-merinas-trashumantes-en-el-valle-trazabilidad-made-in-slow

Valle privilegiado donde se asienta su explotación ganadera en los meses de invierno

Con sus 2.400 ovejas merinas trashuma desde Campanario (provincia de Badajoz ) hasta el primer pueblo de Zamora que limita con Salamanca, Cañizal. Comenta Ricardo que un primer beneficio ya se aprecia cuando retorna con su rebaño a Extremadura a finales de noviembre y comprueba que tiene unos pastos de invierno de mejor calidad que los pastores estantes*.

finca-el-pizarroso-trazabilidad-made-in-slow

Enclave natural Finca el Pizarroso, donde el rebaño pasa el invierno

En su caso, nunca trashumó a pie, puesto que ya sus abuelos utilizaban el tren, moviendo su ganado en los vagones ganaderos. Cuando todavía existían, veraneaba en Sanabria con unas 6.000 ovejas (provincia de Zamora), compartiendo pastos con una hermana suya, pero a finales de los ochenta, este servicio desaparece y debe readaptarse y cambiar su localización hacia la más cercana y accesible Cañizal.

ovejas-merinas-trashumantes-en-las-tierras-de-siembra-de-zamora-trazabilidad-made-in-slow

Aprovechamiento estival de los rastrojos (materia vegetal excedente de los cultivos) en las tierras de siembra de Cañizal (Zamora)

Se considera una persona afortunada, puesto que su hija, titulada en derecho, ama el campo tanto como él y heredará su profesión. Ella actualmente es propietaria de un rebaño de ovejas de leche, pero no es trashumante.

Uno de los grandes problemas que encuentra en la continuidad de la trashumancia es la depreciación de los precios de las materias primas.

antigua-construccion-para-el-pastor-y-corral-para-sus-ovejas-trashumantes-trazabilidad-made-in-slow

Antigua construcción de pastores, con un pequeño corral para las ovejas dentro de el Pizarroso

Rentabiliza su ganado aprovechando la leche, elaborando un queso propio procedente de leche merina denominado La torta de la Serena (similar a la torta de Casares, que aprovecha la leche del cardo para cuajar la leche) y actualmente tienen dos marcas: “Cremosito del Zujar” además de otra variedad con denominación de origen llamada “Extreme 10”.

ricardo-y-sus-merinas-trashumante-en-canizal-trazabilidad-made-in-slow

Ricardo y su rebaño en Cañizal

Gracias a tu compra, participas en el proyecto de Transhumance by Made in Slow dentro de la recuperación y valorización de la lana merina trashumante. Porque cada historia cuenta: Made in Slow.

* rebaño que permanece en la misma ubicación todo el año.

Galería Fotográfica

Si quieres conocer algún otro detalle, dejar un comentario o cualquier otra idea que tengas sobre Ricardo Quintana Gómez Bravo y su ganadería. Nos pondremos en contacto con él y te responderemos con la mayor brevedad posible.

    Prev Post Next Post